seguritecnia 405

SEGURITECNIA Febrero 2014 185 Inteligencia & Seguridad se basa en la habilidad para cuestionar, desafiar, vivir y trabajar fuera de la zona de confort. Toma de decisiones La inteligencia a nivel mundial es renta- ble, pero ¿cómo podemos formar parte de esta comunidad de inteligencia em- presarial? Únicamente comprendiendo sus posibilidades reales y apostando económicamente por este modelo de negocio, el cual está probado y testado, manteniendo los DIE 2 un elevado grado de madurez fuera de nuestras fronteras. ¿Quién debería impulsar estos de- partamentos? La respuesta está clara, los consejos de administración y las di- recciones de Internacional de nuestras compañías. Trabajemos únicamente en operacio- nes y entornos complejos donde nues- tra labor demuestre las capacidades, los resultados y la eficiencia de nuestras ac- tuaciones. Demos luz a las actividades que realizamos para mejorar la toma de decisiones de la alta dirección, tanto a las encomendadas como a las propues- tas por nuestro DIE 2 ; diseñando y ejecu- tando, avanzaremos hasta poder explo- rar para inventar nuevos modelos de- partamentales rentables. Centrémonos en datos objetivos y estudios rigurosos mediante métodos científicos que ava- len nuestros procedimientos internos, lo- grando un posicionamiento acorde a la función que desarrollamos. La globalización de la actividad em- presarial crea entornos cada día más complejos y dinámicos que obligan a las compañías a poder adaptarse a nue- vos entornos, nuevos actores interna- cionales y nuevos departamentos como los DIE 2 , que capacitarán a nuestra com- pañía de los cinco sentidos necesarios para nacer, crecer y expandirnos a ni- vel mundial. Recursos como el árbol de toma de decisiones, son herramientas básicas de método, pero tiene que quedar suficien- temente claro que no reducen la incerti- dumbre. Los problemas abiertos nunca tienen una sola solución. Deberíamos minimizar la incertidumbre y utilizar las matemáticas –ciencia que cada día se reforzará más dentro de los DIE 2 –, que nos darán la posibilidad de partir de axiomas siguiendo el razonamiento ló- gico, estudiando las propiedades y las relaciones entre entidades abstractas. Eso, a pesar que también sea discutido el carácter científico de nuestros DIE 2 . Los DIE 2 se emplean para estudiar relaciones cuantitativas, estructurales y las magnitudes variables. Los ana- listas buscarán patrones, formularán nuevas conjeturas e intentarán alcan- zar la verdad del entorno de las opera- ciones en las que se defina este obje- tivo mediante rigurosas deducciones. Éstas les permiten establecer los axio- mas, las definiciones apropiadas para dichos entornos y situaciones, predo- minando el análisis lógico de construc- ciones abstractas no cuantitativas o desarrollando estructuras matrices de redes para la valoración lógica en base a sus comunicaciones internas, exter- nas y variables detectadas. Con cierta repetición, en esta época de inestabilidad financiera, la respuesta de luchar o huir que experimentamos cuando nos sentimos amenazados nos sitúa en un estado de negación, y al- gunos pensamos que eso es lo que está sucediendo de forma masiva. Sa- bemos dónde radican los problemas, pero creemos que corresponde a otros la tarea de solucionarlos. Cambiemos los métodos antiguos por nuevas for- mas de trabajo y confiemos en nuevos modelos de futuro como son los DIE 2 . Objetivos Como objetivo principal , convertire- mos los DIE 2 en una herramienta clave para cumplir los objetivos estratégicos de nuestra empresa. “Dotando de inteli- gencia clave a nuestra compañía”. Los objetivos genéricos pasan por ser un impulsor del negocio e inhibidor de los riesgos operacionales para desarro- llar un manejo unificado del campo de actividad en materia de inteligencia es- tratégica empresarial, organizando los resultados según las estrategias de las compañías, generando evolución en el modelo de negocio y organización ba- sada en los resultados. Otro objetivo genérico es ser cataliza- dores o inhibidores de la realidad a ni- vel local e internacional, para entender mejor el entorno empresarial. Esto, ad- quiriendo una comprensión más inte- gral del sector industrial en el que se compite, identificando no solo riesgos y amenazas sino también oportunida- des a nivel local e internacional. Dando como resultado las capacidades de inte- ligencia de cada compañía, creando in- teligencia de valor generada a partir de una buena comprensión de las necesi- dades del consumidor, que puede ser la propia compañía u organizaciones ex- ternas cuando trabajemos en consulto- ras externas. Innovación e implantación Las políticas para inducir a la innova- ción en aplicación e implantación de

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz