seguritecnia 405

SEGURITECNIA Febrero 2014 187 Inteligencia & Seguridad ▪ ¿Qué perfiles profesionales serían los idóneos? Multidisciplinar, especialistas y perso- nal local de las áreas geográficas se- gún proyecto y tipo de adquisición. ▪ ¿Qué actividades podríamos realizar? Las que la legislación internacional y local permitan realizar, siendo planifi- cadores con objetivos determinados en tiempo y forma. Retos de futuro Debatamos sobre el rol de futuro de los DIE 2 bajo un nuevo cambio en las acti- vidades de adquisición, marcando cuá- les serían las posibles tendencias básicas con mayores retos en este mundo glo- balizado. Construyamos una arquitectura con sentido para el mundo empresarial es- tando “obligados a competir”, obser- vando la producción de conocimientos o “materia prima” basándonos en la cali- dad de todos los elementos que contri- buyen a la adquisición del conocimiento, el trabajo con riesgos analíticos, realice- mos inversiones científicas y tecnológi- cas según el proyecto. Definamos los ni- veles de operación máximos para poder realizar un trabajo acorde a los resulta- dos, siendo nuestra máxima la discreción y reserva en los trabajos operativos en terceros países. Trabajemos de forma multidiscipli- nar en comunidad y no como torres de marfil, detectando actores desestabili- zadores en terceros países para nues- tras empresas; aseguremos las tras- ferencias y los activos. Definamos los niveles del DIE 2 dirigiendo las opera- ciones y consolidando procesos de trabajo, validando ideas y propuestas tanto internas como externas. Necesitamos trabajar bajo la reserva debida, pero sin misterios, explicando claramente lo que hacemos para lograr que nos conozca la sociedad, con rigor para que nos trate con rigor, teniendo en cuenta que la gente no informa, opina. Nuestra capacidad de cambiar, de liderar el cambio y de apreciarlo de- pende totalmente de nuestra conducta y de las condiciones que ésta crea a nuestro alrededor. S los proyectos, preparando información de avance del proyecto y riesgos para la gerencia y dirección del proyecto, desa- tando acciones de verificación de cali- dad y consistencia sobre la información de avance. También controlar y hacer segui- miento a la implementación en todas sus dimensiones (alcance, recursos y tiempo), realizando un análisis de ries- gos de manera anticipada logrando identificar tempranamente los factores que pueden desviar al proyecto de su línea base, detectando riesgos y opor- tunidades. Finalmente, catalogar los riesgos o las oportunidades, por su índice de pro- babilidad y por el valor económico se- gún el impacto en la organización, so- bre los cuales vale la pena tomar una acción (o asignar recursos). Preguntas y respuestas Hay preguntas fundamentales y respues- tas cortas para poder implantar un DIE 2 con éxito: ▪ ¿Cuáles son los tipos de modelo de ne- gocio de los DIE 2 , propio o externo, se- gún modelo de pequeñas, medianas y grandes empresas? Consultora externa para las pequeñas y medianas empresas para sus peti- ciones puntuales, preferentemente del país donde se asiente la matriz de la actividad empresarial. Las grandes empresas deberían contar con un de- partamento propio y subcontratar la adquisición puntual que estime ne- cesaria, logrando con una estructura muy pequeña grandes resultados. Actividades genéricas “Sólo si hacemos las preguntas adecua- das sacaremos las respuestas acertadas” mediante la evaluación con informes críticos en escenarios complejos. Para esto nos dotaremos de análisis detalla- dos de procesos estratégicos de nego- cios locales e internacionales, determi- nando mejoras mediante un mapa de ruta en función de las prioridades es- tratégicas del negocio, definiendo la arquitectura estratégica empresarial re- querida para la alineación del negocio. Ayuda a los procesos de selección en terceros países, evaluando el retorno de cada inversión desde un punto de vista estratégico en función de los riesgos propios y ocultos de país, apoyando la resolución de conflictos y diferencias contractuales entre la compañía y ac- tores periféricos, subcontratas e imple- mentadores, etcétera. Sirvamos de aval de la información y verifiquemos los riesgos ocultos sobre los acuerdos establecidos entre la com- pañía y terceros, apoyando a la gerencia del proyecto en la ejecución de activi- dades de control en los diferentes equi- pos del proyecto. Implementemos y mejoremos un modelo para la gestión de riesgos, apo- yando a la gerencia de proyecto en la identificación, categorización, control y gestión de riesgos que afecten al cum- plimiento del cronograma, desviación del alcance que afecte a los recursos de los proyectos. Otra actividad es generar recomen- daciones enfocadas a mitigar riesgos y favorecer el cumplimiento del crono- grama, alcance, recursos y calidad de

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz