seguritecnia 405

188 SEGURITECNIA Febrero 2014 Inteligencia & Seguridad según el destino a quién va dirigida. Pero vayamos por partes. Lo primero y principal es conocer la etimología y significado de la palabra. El Dicciona- rio de la Lengua Española de la Real Academia Española define Inteligen- cia como: “Intelligentĭa, del Latín Intelle- gere (Inter (entre), legere (leer, escoger): (1). f. Capacidad de entender o com- prender. (2). f. Capacidad de resolver problemas. (3). f. Conocimiento, com- prensión, acto de entender. (4). f. Sen- tido en que se puede tomar una sen- tencia, un dicho o una expresión. (5). f. Habilidad, destreza y experiencia. (6). f. Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí. (7). f. Sustancia puramente espiritual”. Podríamos, por lo tanto, definir la in- teligencia, como la “habilidad, destreza o capacidad del ser humano que, en base a su experiencia, le permite enten- der o comprender expresiones o sen- tencias (datos, información…) para to- mar decisiones y resolver problemas”. Incluso, ahondando más allá podríamos ampliar esa definición de inteligencia como el proceso de generación de co- nocimiento, a partir de la adecuada ob- tención de datos y el tratamiento de la información resultante. El conocimiento es, por lo tanto, nece- sario en la toma de decisiones, indepen- dientemente de que los destinatarios sean autoridades, organismos o entida- des de quienes dependan los departa- mentos o unidades de inteligencia. Una vez analizado su significado, visto su origen etimológico y sus diferentes disciplinas, nos centraremos (sin entrar en detalle, puesto que éste no es un ar- tículo técnico) en el llamado “ciclo de inteligencia”. La normalización de pro- cedimientos es un denominador co- mún en la planificación empresarial y ésta no es una excepción. Las diferentes fases del ciclo de inteligencia: ▪ Necesidades : planificación y organi- zación. ▪ Obtención : a través de fuentes hu- manas y técnicas (HUMINT, Hu- man Intelligence ; FININT, Financial In- telligence ; TECHINT, Technical Inte- lligence ; MASINT, Measurement and Signature Intelligence ; GEOINT, Geospa- tial Intelligence ; SIGINT, Signals Intelli- gence ; OSINT, Open Source Intelligence ; STRATINT, Strategic Intelligence ; RU- MINT, Rumour Intelligence ). ▪ Análisis : incluyendo valoración e in- terpretación (ELINT, Electronic Intelli- gence , IMINT, Imagery intelligence , CO- MINT, Communications Intelligence ). ▪ Producción : elaboración de informes. ▪ Difusión : información correcta que llegue al destinatario correcto y en el momento correcto. El ciclo de inteligencia se basa pues, en fuentes, métodos y técnicas contem- plando el pasado y el presente, aunque elaborando informes y creando conoci- miento con un enfoque prospectivo. En la fase de obtención de datos, es muy importante tener en cuenta la in- formación que tenemos en cualquier organización de los empleados y per- sonal que trabajan, quienes disponen de mucha información. Esto se conoce como “gestión del conocimiento”. H asta hace muy poco, cuando se hablaba sobre “inteligen- cia” en los consejos de admi- nistración y comités de Dirección de las grandes corporaciones empresariales u organizaciones parecía que era algo re- servado solamente para los oficiales de inteligencia de los servicios secretos. Ante una propuesta, o bien te miraban raro o te invitaban a hablar de estos te- mas en muy petit comitè , pensando que eras un “espía”. Afortunadamente, esto ya no es así, sobre todo gracias al tra- bajo de todos los profesionales de es- tas disciplinas que, dando a conocer su quehacer diario, transmiten su sapien- cia, desmitificando el significado de “in- teligencia” aplicada al mundo empresa- rial y las ventajas que ello conlleva. ¿Qué lo hace difícilmente interpretable y a ve- ces confuso? Las diferentes disciplinas que la acompañan. Su amplio espec- tro semántico es tan rico y significativo como lo es el de la “seguridad” con sus bien conocidas categorías de: pública, privada, industrial, patrimonial, jurídica, informática/ de la información, integral, laboral, etcétera. En el ámbito de la inteligencia, de igual modo, nos encontramos con dife- rentes disciplinas: económica, compe- titiva, empresarial, corporativa, de ne- gocio, lingüística, lógica-matemática, social, artificial, emocional, musical, es- pacial, etcétera, aunque en este artículo me centraré en las que se refieren a la empresa u organización. Es importante saber que la diferen- cia no está en el origen de la defini- ción sino en los matices que le damos, Ernesto López Albero* / CPP. Consultor de seguridad e inteligencia corporativa Inteligencia corporativa, una novedad en el mundo empresarial. ¿Seguro? * Ernesto López Albero, CPP, es además Licenciado en Administración en Dirección de Empresas, PDD y Máster en consultoría estratégica de empresas. También es director de Seguridad, técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales y varios másteres en seguridad, riesgos y protección civil.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz