seguritecnia 416

40 SEGURITECNIA Febrero 2015 Protección de Infraestructuras Críticas L as infraestructuras críticas, por definición, proporcionan servi- cios esenciales; por ello, evitar su perturbación o destrucción es fun- damental para prevenir el impacto ne- gativo sobre la prestación de dichos servicios. No cabe duda de que el incendio es una causa potencial de destrucción y, en el mejor de los casos, de paralización parcial de la actividad. De ahí que siem- pre es importante tener en cuenta este factor para la supervivencia de una em- presa, actividad o negocio. Si dicha ac- tividad presta además un servicio esen- cial a la sociedad, la preocupación de- bería ser doble. Existe entre muchos empresarios el falso concepto de que el incendio apa- rece en empresas pequeñas, con po- cos medios, faltas de mantenimiento e instalaciones antiguas. Este mito se cae año tras año cuando asistimos absor- tos a incendios absolutamente devas- tadores, como el que recientemente ha tenido lugar en Campofrío. Ninguno de los factores anteriormente citados puede aplicarse a la fábrica de Burgos. Y sin embargo se quemó. En los diferentes cursos de concien- ciación ante el incendio que realizamos por toda España, solemos comenzar la intervención diciendo que la cues- tión no es “si vamos a sufrir un incen- dio”, sino, más bien, “cuándo vamos a sufrir un incendio”. Y es que la probabi- lidad de sufrir un incendio puede redu- cirse, minimizarse hasta que se consi- dere prácticamente despreciable, pero nunca se puede disminuir hasta el cero absoluto. Por tanto, debemos estar con- tinuamente alerta ante esa posibilidad, “esperando lo mejor y preparados para lo peor”, como reza el dicho. Buena ejecución Las infraestructuras críticas son modé- licas en cuanto a la gestión de riesgos, tanto desde la prevención de siniestros como en la implantación de procedi- mientos de reducción y control de da- ños. Hace poco estuve realizando una auditoría en una central nuclear en Es- paña, y me sorprendió gratamente ver que en un recinto habitualmente sucio, como es la sala del depósito de aceite de los cojinetes de la turbina, se podía comer en el suelo. Las habituales man- chas de aceite que suelen existir en es- tos recintos, procedentes de peque- ñas fugas, brillaban por su ausencia. Los mantenimientos, descargos, inspeccio- nes visuales periódicas, eran absoluta- mente impecables. Y sin embargo, to- das las zonas de riesgo de incendio de la central, y las zonas más críticas para el desarrollo de la actividad, se encontra- ban protegidas con instalaciones auto- máticas de extinción. La buena ejecución de estas instala- ciones es clave para su correcto funcio- namiento. Y con buena ejecución me refiero a un proceso global, que em- pieza con un asesoramiento apropiado sobre el sistema de protección contra incendios (PCI) más idóneo, seguido de un correcto diseño sobre una nor- mativa de reconocido prestigio, una adecuada ejecución –con materiales y medios apropiados– y, finalmente, una puesta en marcha con las pertinentes pruebas y formación al cliente sobre los sistemas instalados. Para la prestación de estos servicios, con la más alta profe- sionalidad y cualificación, no podemos dejar de recomendar a las empresas ins- taladoras de sistemas fijos calificadas por CEPREVEN. Calificación CEPREVEN La Calificación CEPREVEN es un sistema voluntario de evaluación de empresas instaladoras, que se someten de forma anual a auditorías sobre las obras de PCI realizadas, tanto a nivel documental y de proyecto, como de ejecución. El sis- tema contempla el cumplimiento por Miguel Vidueira Penín / Director técnico de Grupo CEPREVEN Las infraestructuras críticas y la Calificación CEPREVEN para empresas instaladoras de PCI

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz