Seguritecnia 444
52 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2017 Seguridad y Protección contra Incendios como ingeniero es que debemos uti- lizar aquel que más se aproxime a la realidad, aquel que nos permita rea- lizar un cálculo fiable para poder es- tablecer las medidas de protección adecuadas al riesgo. En estos casos debemos ser cons- cientes de que: - Las medidas de PCI que se esta- blezcan han de ser las adecuadas de acuerdo con las necesidades. -Un ahorro en medidas de PCI cuando se está construyendo puede suponer duplicar el coste y la posible paraliza- ción de la industria para adecuar las mismas. - Las medidas de PCI son una inver- sión y no un gasto. - Ponemos en juego la protección de vidas humanas, de bienes y patrimo- nio además de nuestra profesionali- dad y prestigio. El método de cálculo a elegir para determinar el NRi de los sectores de- berá ser un procedimiento que abar- que el conjunto de los métodos, pero que se pueda utilizar también cual- quiera de los métodos individual- mente. En los sectores pueden coexis- tir zonas de almacenamiento con zo- nas de producción, y en ese caso, para calcular la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida (Qs, del sec- tor de incendio), se puede aplicar la fórmula en función de la materia exis- tente, o bien se puede aplicar la fór- mula en función de la actividad desa- rrollada o se puede aplicar una combi- nación de las fórmulas anteriores. Esto es, facilitar al ingeniero/proyectista el método más cómodo, pero fiable, para nel. La carga calorífica es de 25,1 Mj/kg. (6 Mcal/kg.) para el PUR y de 42 Mj/kg (10 Mcal/kg.) para el EPS. El coeficiente Ci=1.3 y el Ra=1.5 Como hemos podido comprobar, podemos calcular el NRi de un sector, un edificio o un establecimiento in- dustrial por diferentes procedimien- tos. Necesariamente debemos pre- guntarnos: ¿Qué método de cálculo tenemos que utilizar? Mi respuesta Uno de los errores más frecuentes en la realización del cálculo del NRi es no incluir los materiales de construc- ción combustibles como carga térmica. Los distintos paneles sándwich utiliza- dos (PUR, EPS, XPS), principalmente en la cubierta y el cerramiento aportan una carga térmica considerable. Si ade- más existen cámaras frigoríficas, alguno o todos los paramentos verticales y cu- bierta de las mismas estarán construi- dos con PUR o EPS. Todos estos aislan- tes tienen en común la gran cantidad de humo que generan. Dentro de los aislantes, es nece- sario hacer hincapié en el PUR pro- yectado, que con frecuencia se uti- liza en cubiertas de naves. Este ais- lante no solo aporta una gran carga térmica, generalmente no visible al estar tapado por falsos techos, sino que, además es un excelente propa- gador del incendio. La modificación del índice de com- bustibilidad Ci, cuando el peso de un material supera el 10 por ciento del to- tal y su combustibilidad es superior a uno (1,3 ó 1,6), se deberán cambiar e igualar a éste, el Ci de todos aque- llos que sean inferiores, manteniendo los que tengan un Ci superior, pero su porcentaje en peso no supere el 10 por ciento del total. Esta advertencia no se suele utilizar. Materiales combustibles Un ejemplo de cómo influyen sobre el NRi, teniendo en cuenta que conside- ramos en el sándwich de PUR una den- sidad de 40 kg/m 3 y el sándwich de EPS una densidad de 25 kg/m 3 . La su- perficie calculada es para 1 m 2 de pa- TIPO DE PANEL AISLANTE PUR 1 m 2 AISLANTE EPS 1 m 2 GROSOR 4 cm. Cubierta nave 78,3 Mj 18,72 Mcal 81,9 Mj 19,6 Mcal GROSOR 6 cm. Cerramientos/Paneles 117,5 Mj 28,1 Mcal 122,8 Mj 29,4 Mcal GROSOR 10 cm. Cerramientos/Paneles 195,8 Mj 46,8 Mcal 204,7 Mj 48,94 Mcal GROSOR 20 cm. Paneles Congelación 391,5 Mj 93,6 Mcal 409,5 Mj 97,9 Mcal Materiales constructivos cobustibles PUR PUR WR
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz