seguritecnia 448
SEGURITECNIA Diciembre 2017 81 Inteligencia y Seguridad Las dificultades del personal expa- triado para adaptarse a las funciones y tareas del nuevo trabajo, a la cul- tura y la vida del país, así como la di- ficultad en sus relaciones con los na- cionales del lugar de destino colo- can a este personal, y por lo tanto a la empresa, en una situación de vul- nerabilidad. La inestabilidad político-administra- tiva y económico-social, los altos índi- ces de delincuencia y la actividad te- rrorista ligada al narcotráfico o al fun- damentalismo religioso suponen un riesgo no solo para la continuidad del negocio, sino también para la propia seguridad física de las personas, los bienes y las instalaciones. Las circunstancias sobrevenidas en las que la intervención el hombre no tiene influencia como las inundacio- nes, terremotos, huracanes, etc. Necesidades de seguridad Cuando una compañía opera en zonas con contextos sociopolíticos sensibles o conflictivos está obligada a adoptar procedimientos y medidas de seguri- dad (planes de seguridad, de contin- gencia, de evacuación, gestión de via- jes, recomendaciones de seguridad para el personal, etc.) acordes con la si- tuación. La interrupción de la actividad en unas oficinas, obra o complejo indus- trial, la pérdida del conocimiento de un proyecto o el daño que los emplea- dos puedan sufrir al encontrarse en una zona de conflicto o inestabilidad social, o simplemente por ser objeto de delincuencia común, son hechos que conllevan un alto coste humano, económico y reputacional. Las competencias del departamento de Seguridad Corporativa abarcan los siguientes aspectos: Seguridad del personal (propio, sub- contratado y de los socios): directivos, expatriados y locales. Seguridad de las oficinas e instalacio- nes (fijas o temporales). Seguridad de la información. Seguridad en hoteles, residencias y domicilios. Seguridad en los desplazamientos: en el interior del país (trabajo, particula- res) y en los desplazamientos interna- cionales (visitas, incorporaciones, par- ticulares). El 90 por ciento de la seguridad se basa en la prevención, el 5 por ciento en la reacción y el 5 por ciento restante en la suerte. La capacidad de reacción de una em- presa en el exterior es nula, la suerte no es un parámetro a tener en cuenta, por lo que las empresas están obligadas a trabajar en la prevención. Para prevenir es necesario el conoci- miento de las amenazas, para evaluarlas y mitigar sus efectos. Se trata de cono- cer en detalle las características de los lugares en los que se va a trabajar. Esto comprende: Situación política y social. Histórico de fenómenos naturales ex- tremos. Actividad delincuencial y terrorista y expectativas futuras. Actitud de las fuerzas y cuerpos de segu- ridad del estado y organismos judiciales. Actitud de la población ante los ex- tranjeros. Trámites y dificultades en la obtención de documentación como visados, per- misos de residencia y trabajo. Trámites y requisitos previos para aper- tura de cuentas bancarias personales. Diferencias legales entre el país de ori- gen y el de destino para la identifica- ción de comportamientos que son delito en destino, pero no en el país de origen (por ejemplo, la tenencia de drogas para consumo personal). Costumbres locales y diferencias con las del país de origen. Identificación de los responsables de compañías aéreas y vuelos hacia el ex- terior del país. Imposición o no del gobierno relativa a la presencia de fuerzas de seguridad Para prevenir es necesario el conocimiento de las amenazas, para evaluarlas y mitigar sus efectos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=