Seguritecnia 478
32 SEGURITECNIA Septiembre 2020 mas ajustados a la necesidad, con una sencilla estructura de licencias para nuevos canales de vídeo o datos de terceros. Estos sistemas tienen capaci- dad de visualizar vídeo y aplicaciones del cliente accediendo de forma inme- diata a la información que cada uno de los usuarios o responsables de depar- tamento requieran sin interferir en la operatividad de unos con otros. Esto permite impulsar la imagen tecnoló- gica de tu empresa y facilitar la gestión de información con tus clientes inter- nos y externos. Un sistema de gestión de vídeo actúa como la interfaz frontal para los opera- dores y es el componente más visible en una instalación de seguridad, control y vigilancia, y a menudo el más impor- tante para decidir. Tiene características propias, junto con su nivel de integra- ción con cámaras, otros dispositivos de seguridad, control de acceso, análisis de vídeo, terminales de puntos de venta, etc. Integraciones con tales sistemas permiten asociar datos de seguridad complementarios con el vídeo grabado y terceros sistemas, y determinarán la idoneidad del propio sistema. Esta inte- gración permite una fácil investigación de los diferentes eventos, así como pro- porciona una comprensión más clara de ellos y, por tanto, mayor agilidad en la toma de decisiones. Los sistemas grabarán conjunta- mente la información sobre una base de datos los registros de audio, las grabaciones de vídeo, los metadatos y resto de datos. En caso de un fallo del sistema (corte de energía, pérdida de conexión, etc.), la base de datos puede ser “reconstruida” o “recupe- rada”. Así pueden configurarse para una gestión supervisada las 24 horas de los 365 días del año con respaldo –RAID, FailOver– en diferentes confi- guraciones, dando máxima garantía de que no se producirá una pérdida de datos. Capa de gestión Una vez obtenidas, transmitidas y al- macenadas las imágenes, es la gestión de toda esta información la que nos está aportando posibilidades de con- trol y gestión a nivel local, provincial, nacional y hasta mundial, y así ayudar a las organizaciones a transformar el vídeo en inteligencia procesable. Los diferentes departamentos de una misma compañía (Seguridad, Pro- ducción, Marketing, Recursos Huma- nos, Logística…) pueden beneficiarse de toda esta información basándose en plataformas únicas altamente esca- lables, que van desde un canal de ví- deo a miles de ellos, repartidos por todo el mundo en equipos y platafor- La plataforma de grabación de vídeo proporciona una combinación de soft- ware y el hardware necesario para apoyar los requisitos mínimos del sistema. La ta- rea de determinar el despliegue puede ser complejo y variará en función del nú- mero de cámaras y su resolución, los foto- gramas por segundo grabados, los requi- sitos de visualización en vivo, la capacidad de almacenamiento y otras variables. Un beneficio directo de combinar desde un solo proveedor el hardware con el software de manera conjunta es que hay un solo punto de apoyo para toda la plataforma de grabación, te- niendo la certeza de que el hardware funciona con el software con un rendi- miento óptimo garantizado. Si hace unos pocos años se hablaba de megabytes y gigabytes (no quedan tan lejos los primeros Pentium con 100 megas de memoria), cada vez se oyen más conceptos como terabytes, petab- ytes y exabytes (ver tabla 1). Y aunque terabytes forma parte ya del vocabula- rio común de los sistemas profesionales de vídeo, el petabyte merece una expli- cación para entender su magnitud. Un petabyte es un millón de gigabytes (en realidad 1.048.576). Así pues, la alta ca- lidad de grabación se puede mantener durante el máximo tiempo que la ley y las diferentes agencias de protección de datos nacionales y europeas permiten. Videovigilancia y control de accesos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1