El astroturismo, también conocido como turismo astronómico, es una de las formas más singulares y sostenibles de viajar en España. Permite a los visitantes a disfrutar de cielos nocturnos limpios y estrellados, en destinos alejados de la contaminación lumínica, combinando ciencia, naturaleza y cultura. España, gracias a su geografía diversa, su climatología favorable y su compromiso medioambiental, destaca como uno de los principales destinos europeos para esta actividad.
Mejores lugares donde hacer astroturismo en España
Regiones como Canarias, especialmente la isla de La Palma, son pioneras en la promoción del astroturismo. La Palma ha sido reconocida como «Reserva Starlight» por la calidad de su cielo, y cuenta con uno de los observatorios astronómicos más importantes del hemisferio norte: el Observatorio del Roque de los Muchachos. Otros lugares destacados incluyen el Parque Nacional del Teide en Tenerife, el Montsec en Cataluña, la Sierra de Gredos en Castilla y León o la Sierra Morena andaluza, todos ellos con Certificaciones Starlight que garantizan unas condiciones óptimas para la observación astronómica.
El astroturismo no solo consiste en mirar las estrellas, sino que ofrece una experiencia integral que puede incluir visitas a observatorios, talleres de fotografía nocturna, charlas científicas, rutas guiadas por astrónomos y estancias en alojamientos rurales especializados. Además, representa una oportunidad de desarrollo económico sostenible para zonas rurales con problemas de despoblación, al atraer un turismo respetuoso y desestacionalizado.
En un mundo cada vez más acelerado, el astroturismo permite reconectar con la naturaleza, recuperar la admiración por el cosmos y fomentar la conciencia ecológica. Mirar las estrellas en silencio, entender la inmensidad del universo o contemplar una lluvia de meteoros desde una montaña remota se ha convertido en un impacto sensorial al alcance de muchos. Nuestro país, con su cielo privilegiado y su apuesta por la divulgación científica, continúa expandiendo esta tendencia que une sensación, conocimiento y sostenibilidad. No en vano España es el segundo destino turístico mundial por una combinación de factores: riqueza cultural, diversidad de paisajes, clima agradable, excelente infraestructura turística y una gama de actividades casi inagotable, a la que se suma ahora esta modalidad celestial.
Facility Management: gestión eficiente y sostenible del astroturismo
El Facility Management desempeña un papel clave en la gestión competente del astroturismo, especialmente en infraestructuras como observatorios, alojamientos rurales, centros de interpretación astronómica o espacios protegidos certificados como destinos Starlight. El FM se encarga de coordinar todos los servicios y recursos necesarios para el funcionamiento óptimo de estos espacios, asegurando confort, eficiencia energética, mantenimiento técnico especializado y respeto por el entorno natural. En el contexto del astroturismo, el Facility Management también contribuye a reducir la contaminación lumínica mediante soluciones inteligentes y sostenibles, garantizando así una experiencia astronómica de alta calidad y una gestión responsable del patrimonio natural y científico.
Astroturismo en los entornos privilegiados de los Paradores
Los Paradores de España se han sumado activamente a la tendencia del astroturismo, ofreciendo a sus huéspedes experiencias únicas bajo los cielos estrellados del país. Muchos de estos alojamientos, situados en entornos naturales privilegiados y alejados de la contaminación, organizan actividades como observaciones astronómicas guiadas, talleres de fotografía nocturna y charlas divulgativas en colaboración con expertos. Paradores como los de Gredos, Cazorla, El Saler o Las Cañadas del Teide destacan por su ubicación estratégica para disfrutar de un cielo limpio y espectacular. Esta iniciativa no solo enriquece la propuesta cultural y turística, sino que también refuerza el compromiso de Paradores con la sostenibilidad, el turismo de calidad y la puesta en valor del patrimonio natural y científico de España.
Archivado en: