Roberto Álvarez Sastre SecretarioRed Española de Ciudades Inteligentes (RECI)

“La clave del éxito del modelo español radica en que es colaborativo”

Ciudades inteligentes1

Roberto Álvarez Sastre es abogado urbanista y ambientalista, con amplia experiencia pública y privada en Urbanismo, Agenda 21 local y gestión ambiental: ruido, contaminación atmosférica, evaluación impacto ambiental, movilidad, telefonía móvil, autorizaciones ambientales, residuos, agua y contaminación de suelos. Máster en Derecho del Medio Ambiente y con postgrados en Urbanismo, Medio Ambiente y Administración Local en diversas universidades y escuelas. Además es especialista en urbanismo. Actualmente es Secretario de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), Asesor de Proyectos y Programas y Jefe de Servicio de Gestión Económica y Recursos Humanos del Ayuntamiento de Hospitalet de Llobregat (Barcelona). En esta entrevista Álvarez asegura que “compartir un modelo y sus soluciones es quizás el rasgo diferencial del modelo español de Smart City y la clave para entender su éxito”.

¿Cuál es su opinión acerca del progreso de las ciudades en nuestro país hacia el objetivo de ser Smart Cities?

Desde hace ya unos años el modelo español está reconocido internacionalmente como uno de los mejores para el desarrollo y consecución de una nueva gestión de servicios y su estandarización en las ciudades en lo que se ha dado en llamar el modelo Smart City. A mi entender, la clave del éxito del modelo español radica en que es un modelo colaborativo. Es decir, no es un modelo que haya venido dirigido desde el Gobierno, sino que de la colaboración de los actores, tanto públicos como privados, ha surgido un conocimiento que ha impactado en los grandes logros que están consiguiendo nuestras ciudades y que ahora se quieren extender a los territorios rurales.

En este punto quiero destacar el papel que hemos jugado las diversas redes de municipios en la consecución de este avance. La RECI singularmente ha tenido un protagonismo diferencial al tratarse de una red que parte de la autonomía local y se configura en un modelo asociativo en dónde los principales interesados buscan conjuntamente las soluciones y establecen un modelo comparativo que permite conseguir logros que individualmente hubiera sido más difícil obtener.

«Compartir un modelo y sus soluciones es quizás el rasgo diferencial del modelo español y la clave para entender su éxito»

¿Cuáles son los últimos pasos de la RECI respecto a impulsar el avance de las ciudades e islas inteligentes en España?
La Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) es una asociación de ciudades que tiene por objetivo la prestación de los servicios que corresponden al municipio en clave ‘Smart City’, ello supone la promoción de la gestión de los servicios y las infraestructuras urbanas para mejorar la calidad de los servicios. La forma de organizarse es clave para entender cuáles son los últimos pasos de la RECI en el impulso de ese avance de ciudades e islas inteligentes.

Al respecto y para que se hagan una mejor idea de nuestra entidad, la RECI está organizada en cinco Grupos de Trabajo que representan las áreas en dónde tiene una mayor incidencia la transformación de los servicios municipales a través del nuevo modelo smart. Los Grupos de Trabajo tratan sobre las siguientes temáticas: Innovación Social, Energía, Medio Ambiente, Infraestructuras y Habitabilidad Urbana, Movilidad Urbana y Gobierno, Economía y Negocios. Dichas áreas de trabajo responden a una estructuración conceptual que intenta abarcar todo lo relativo a la transformación que el nuevo modelo representa; en este sentido, cabe remarcar que no responden a un modelo competencial clásico del régimen local.

Ciudades inteligentes2De este modelo organizativo se desprende que la promoción de avances en la entidad está estrechamente ligada a la estructuración y coordinación de los Grupos de Trabajo. Para ello, en la actualidad, y fruto de una subvención del Ministerio, a través de la entidad Red.es, contamos con una nueva Secretaría Técnica que está afinando aún más la coordinación de los grupos y de las temáticas que desarrollan.

En definitiva, y contestando a la pregunta, la clave de nuestra actual mejora y del éxito de la RECI hasta el momento, es la adaptación constante de nuestra organización a las necesidades que se plantean en las ciudades a través de una buena coordinación de intereses. No hubiéramos llegado al punto en el que nos encontramos sin ese análisis y esa búsqueda de las respuestas que necesitamos todos. Nuestra organización es dinámica y siempre andamos buscando los temas de mayor interés para nuestros socios, pero desde un autoconocimiento de las propias necesidades del colectivo.

¿Qué puede destacarnos del Plan Nacional de Territorios Inteligentes en la actualidad?
Partiendo de los resultados y experiencias obtenidos en el Plan de Ciudades Inteligentes (2015), el Plan Nacional de Territorios Inteligentes (PNTI) se estructura tres ejes de acción: Acciones Territoriales, Acciones de Soporte y Acciones Complementarias.
Las llamadas Acciones Territoriales tienen el siguiente desarrollo: Objetos internos, 5G, Laboratorio Virtual de Interoperabilidad, Territorios Rurales Inteligentes, Turismo Inteligente y Servicios Públicos 4.0.

Las Acciones de Soporte se clasifican en: Impulso a la normalización, Actuaciones de carácter internacional, Gobernanza del Plan Nacional, Comunicación y Difusión y Capacitación y Formación.

Finalmente, las Acciones Complementarias se desarrollan en los siguientes puntos: IoT para la prestación de servicios (privacidad y seguridad) en Territorios Inteligentes y Movilidad en Territorios Inteligentes.

El PNTI entiende superado el estadio en donde lo que primaba era el desarrollo de las plataformas de ciudad. En mi opinión, sí que intelectualmente es ya algo asumido plenamente por los actores de cada ciudad, pero no creo que sea todavía un nivel logrado por las diversas ciudades que aspiran a ser Smart City, ni mucho menos es ya algo plenamente digerido y consolidado como modelo prestacional. Hay diversas velocidades y diversas formas de actuación de las plataformas de ciudad. En modo alguno, se puede hablar de un modelo único y realizado. Por no decir que, no sólo los territorios están desprovistos de tecnología que les permita avanzar, sino que hay distintos niveles en los modos de prestación de los servicios y, claramente, hay ciudades que todavía los atienden por verticales más o menos desarrolladas en función de los escasos recursos con que han de afrontar sus obligaciones.