

58
ARTÍCULO TÉCNICO
EFICIENCIA Y
Sostenibilidad
REFLEX ÓN
T
ras meses de retraso, el Go-
bierno aprobó el Real Decre-
to 56/2016, de 12 de febrero,
que transpone parcialmente la Direc-
tiva 2012/27/UE relativa a la Eficien-
cia Energética, que contempla, ade-
más de las obligaciones de las empre-
sas no pymes, realizar auditorías ener-
géticas periódicas de sus instalaciones
cada cuatro años (sustituible por im-
plantar un sistema de gestión energé-
tica o ambiental), la tan esperada acre-
ditación de los proveedores de servi-
cios energéticos. Esta figura se define
en ambas de una forma tan genérica
que permite que casi cualquier perso-
na física o jurídica pueda ser conside-
rada como tal y, por ello, un sistema de
acreditación o de clasificación se hace
imprescindible. En dicha idea, desde
AMI, hemos coordinado el proyecto
de Especificación AENOR, para la cla-
sificación de proveedores de servicios
energéticos, en donde las principa-
les asociaciones del sector (AMI, AD-
HAC, A3e y ATECYR) hemos conflui-
do en un consenso, con el apoyo de
AENOR y ENERAGEN.
El que tanto la Directiva como el RD
contemplen que los contratos de ren-
dimiento energético requieran que el
proveedor realice inversiones para al-
canzar los ahorros, refrenda la necesi-
dad de dicha gradación, máxime cuan-
do dicho requisito viene contempla-
do en la definición de empresa de ser-
vicios energéticos contemplada en el
Real Decreto Ley 6/2010. El RD com-
plementa las anteriores actuaciones
que, cumpliendo los plazos estableci-
dos, han ido trasponiendo la Directiva.
Pero la trasposición “en texto” de la
Directiva debe concretarse en aplica-
ción práctica, así a día de hoy se des-
conoce qué medidas concretas son las
más adecuadas para obtener los aho-
rros comprometidos y recogidos en el
Plan de Ahorro y Eficiencia Energéti-
ca, ya que España consideró la posibi-
lidad de poner en marcha un sistema
de certificados blancos, pero con la al-
ternativa de la creación de un Fondo
Nacional de Eficiencia Energética, que
es el que finalmente está operativo. La
regulación de los certificados blancos
en España supondría una importan-
te novedad pero habrá que esperar al
desarrollo reglamentario para ver su
operatividad; las experiencias en otros
países europeos han sido de lo más di-
versas y su complejidad ha conlleva-
do a que, en ocasiones, su efecto haya
sido testimonial, tal y como se ha tras-
ladado desde AMI al MINETUR. En
una primera valoración, el hecho de
que se otorgue al IDAE la condición
de “organismo gestor” supone un he-
cho positivo pues la emisión, supervi-
sión y registro de los certificados re-
quieren de una experiencia y conoci-
miento que el IDAE tiene.
Para AMI la mayor problemática de
la falta de aplicación de la Directiva
se centra en la inexistencia de “papel
ejemplarizante” de la Administración
central, ya que, pese a las obligacio-
nes de renovación anual de las instala-
ciones del 3% de la superficie total de
los edificios que tenga en propiedad
y ocupe, se observa que no ha existi-
do ni una sola licitación pública en di-
cho sentido en los últimos años, pese
a haberse llevado a cabo el inventario
de tales edificios. Las vías de escape
de esta obligación (artículo 5 de la Di-
rectiva) han hecho que los años 2014
y 2015 se hayan perdido para el sec-
tor, a pesar de los estudios que desde
AMI se han realizado para valorar los
efectos que tendrían dichas actuacio-
nes. La razón esgrimida para su no lici-
tación es la computación como déficit
de las inversiones que se lleven a cabo,
consideración contra la que AMI lleva
luchando los últimos años, consiguien-
do que se convierta en un problema
no solo español sino europeo, a raíz
de la publicación de una nota por par-
te de Eurostat, y por lo tanto que sean
muchas las voces que están solicitando
un cambio interpretativo en las reglas
de computación.
Interesante y esperanzador es el
lanzamiento en España tanto del pro-
grama operativo FEDER 2014-2020,
como la estrategia DUSI; también que
observamos cómo muchos ayunta-
mientos han decidido poner en mar-
cha planes encaminados a buscar nue-
vos ámbitos de actuación en la rehabi-
litación edificatoria a través de la sos-
tenibilidad, la eficiencia y el ahorro
energético. Es esperanzador el futuro
desarrollo del Plan Juncker en donde
AMI, en sede CEOE, está elaborando
un listado de proyectos estratégicos.
Desde AMI, continuaremos luchan-
do para que nuestras administraciones
públicas generalicen la externalización
de los servicios energéticos.
Asignatura Pendiente
Francisco Javier Sigüenza
Secretario General de AMI