Acontecimientos recientes como el apagón de hace unos días no hacen más que reforzar el lema del Día Mundial del FM, que apuesta por la “resiliencia en un mundo cambiante”. ¿Qué opina al respecto?
El lema del Día Mundial del FM 2025 resuena con especial fuerza en la asociación y en el sector en general, particularmente tras el reciente apagón general que hemos vivido. Este hecho ha puesto de manifiesto y de manera contundente la importancia crítica del Facility Management para la resiliencia de las organizaciones y de la sociedad en su conjunto. Entrando en detalle, destacaría cómo los Facility Managers han implementado estrategias para asegurar fuentes alternativas de electricidad, mantener la funcionalidad de los edificios críticos, gestionar las necesidades de los ocupantes y facilitar una vuelta a la normalidad segura y eficiente. Ha quedado claro el valor que la inversión en Facility Management tiene, no como un coste. Es una medida estratégica fundamental para la seguridad, la sostenibilidad y la prosperidad en un mundo cada vez más volátil e incierto.
¿Cómo afrontan el Día Mundial del Facility Management desde IFMA España?
Como una oportunidad crucial para seguir elevando la visibilidad de los profesionales del FM, así como para reconocer el papel esencial que hacen en la planificación, respuesta y recuperación ante eventos disruptivos. El apagón ha puesto de manifiesto cómo la capacidad de adaptación, la previsión y la gestión eficiente de los recursos e infraestructuras son relevantes para minimizar el impacto y garantizar la continuidad operativa.
Cambiando de tema, ¿qué balance hace del trabajo de la Junta Directiva saliente?
Un balance muy positivo. Creo que desde la anterior Junta empezamos un camino que ahora nos toca culminar. En los últimos cuatro años, hemos generado una gran base de socios y afiliados. Hemos llevado a cabo grandes actividades, y poco a poco hemos ido profesionalizando la asociación. Aprovecho para dar las gracias a la Junta anterior, y en especial, a su presidente Enrique Carrero por todo su trabajo y dejarnos el listón muy alto.
¿Por qué han reducido el número de Comisiones de Trabajo?
Hemos visto que había varias comisiones que se solapaban entre sí, otras que eran transversales al resto y otras que tenían menos contenido. Fruto de todo esto, hemos diseñado las 11 Comisiones. Cada miembro de la Junta lleva la Comisión en la que más puede aportar por su trayectoria y experiencia.
¿Cuáles son las líneas maestras de actuación que afronta desde su presidencia?
Hemos definido tres ejes estratégicos que queremos que vertebren todo lo que hacemos: conocer más a nuestros socios, pues nos debemos a ellos y necesitamos conocerlos mejor para poder adaptarnos a sus necesidades y aportarles más valor; ser más abiertos en sectores, ganar presencia territorial, en servicio, y en toda la cadena de valor del FM; y menos es más, así que queremos hacer menos cosas, pero con mayor impacto para ser más eficientes.
Usted habla de “crear un círculo virtuoso del FM en España”. ¿Cómo van a conseguirlo?
Nos referimos a este círculo virtuoso por el crecimiento, la atracción y la fidelización de asociados. Para ello es fundamental conocer en profundidad sus necesidades, expectativas e intereses, y ganar presencia territorial. Para fidelizar a los asociados, continuaremos ofreciendo contenido relevante y actualizado. También con oportunidades de networking de calidad, espacios de colaboración significativos y un sentimiento de pertenencia a una comunidad activa y comprometida. Para atraer a nuevos asociados, pretendemos ser más visibles y cruciales para un espectro más amplio de profesionales y empresas. Este círculo virtuoso se completa cuando una base de socios fidelizada y una asociación diversa y activa se convierten en el mejor imán para atraer a nuevos miembros.
Quieren llegar a nuevos sectores más allá de las oficinas y ampliar la presencia territorial. ¿Puede ampliar este tema?
El Facility Management va mucho más allá de las oficinas, es mucho más amplio, y en eso es en lo que nos queremos centrar. El FM debe incorporar todo tipo de activos. Por supuesto, las oficinas, pero también otros como hospitales, plantas industriales, centros comerciales, hoteles, edificios públicos, centros de datos, naves logísticas, infraestructuras, y un sinfín más de activos. Nos gustaría que todos esos FM se sientan identificados con IFMA España. Muchas veces estos activos no están en las grandes ciudades. Por tanto, nos gustaría ganar presencia territorial.
¿Cómo van a dirigirse al sector público, el mayor tenedor de inmuebles del Estado?
Es uno de los grandes retos de la asociación. A día de hoy, en el sector público se llevan a cabo trabajos de FM, pero muchas veces quienes lo ejecutan no se identifican como tales. Por tanto, nos gustaría encontrar embajadores dentro del sector público que nos ayuden a posicionar el Facility Management y a divulgarlo.
Por último, ¿hoy en día los FM son “superhéroes” que gestionan aspectos muy diversos de los espacios de trabajo? ¿Cómo les van a ayudar desde IFMA España?
Nuestro objetivo es fortalecer a los profesionales del FM. Proporcionamos las herramientas, el conocimiento y la red de contactos necesarios para que puedan convertirse en esos profesionales esenciales que las organizaciones necesitan en un entorno cada vez más complejo, cambiante y demandante.