Table of Contents Table of Contents
Previous Page  53 / 124 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 53 / 124 Next Page
Page Background

53

ARTÍCULO TÉCNICO

GESTIÓN DE

Espacios

sala de ordenadores, ahora todos los

alumnos tienen su PC y muchos son

más potentes y nuevos que los de

la propia universidad, pero necesitan

enchufes, tarea casi de competición

en algunos sitios el conseguir enchu-

farlo a la red. Hay mobiliario obsole-

to, incómodo y muchas veces insu-

ficiente. Hay sillas en las aulas, pero

fuera de ellas se piensa que no ha-

cen falta. Nos encontramos en mu-

chos sitios que los alumnos se sien-

tan en el suelo, en las escaleras, etc.

No es que les importe, ellos se adap-

tan, pero demuestra que no hemos

pensado en ellos al diseñar.

Y para acabar, ¿por qué no ser un

poco más comerciales? Otra de las

conclusiones transversales (y reco-

mendaciones) del estudio, es la ma-

yor apertura hacia el exterior en el

uso y acceso de los espacios de ser-

vicios que no son propiamente uni-

versitarios. Se observa una mayor

facilidad en la concesión de permi-

sos y, sobre todo, el cambio de po-

líticas que permite usarlos no sólo a

los estudiantes. En definitiva, es un

win-win

, aportando nuevos servicios

como bancos, farmacias, peluque-

rías, etc., a los alumnos y visitantes,

y para la universidad representan los

metros cuadrados más rentables en

muchas de las estudiadas. Esto es si-

milar a lo que ya diseñamos para las

empresas privadas, cuyos inmuebles

son tipo campus. Quizá algún día los

órganos rectores de las universida-

des se decidan a abrir al público no

estudiantil los gimnasios, oficinas o,

incluso, se alquilen las aulas o salas

para otros eventos no propios.

Reinventarse o desaparecer.

disponer de capital para invertir en

tecnología, en reformas o simple-

mente en reducir las tasas de matrí-

cula, lo que puede significar ser más

competitivo frente a la competencia.

Como se ha visto en el apartado

de espacios, los ratios de uso con res-

pecto al tamaño de los espacios dan

unos resultados muy bajos del apro-

vechamiento del mismo. Se reco-

mienda dotar de unos modelos de

TOC (

Total Ocuppancy Cost

) y TCO

(

Total Cost of Ownership

) para facilitar

la toma de decisiones sobre lo que se

invierte y lo que se obtiene, depen-

diendo de lo que se usen los espacios.

Se sabrá lo que cuesta explotar cada

metro y lo que supone ser el dueño,

a corto, medio y largo. Esto ayudará

con los planes de inversión y, como

nos ha sucedido en muchos casos, a

decidir dar un paso y cambiar.

Los alumnos son los verdaderos

usuarios o clientes de las universida-

des. Hemos notado que esto a ve-

ces se olvida, sobre todo, hablando

con personal más mayor. Hay mucha

más oferta y competencia docente

que hace años y ante planteamientos

como “sin estudiantes no habría uni-

versidad”, la respuesta es de incre-

dulidad, sobre todo, en las institu-

ciones con más solera o antigüedad.

Hay que dotar los espacios de tec-

nología, invertir en sistemas de co-

municación, de información, etc. Im-

plantar IT cuesta relativamente poco

pero hay que adecuar los espacios

también: se compran proyectores

pero no se pueden cerrar las corti-

nas o bloquear las ventanas y no se

ve bien, la señal de wifi es muy len-

ta e insuficiente, etc. Antes había una

decía al preguntarle por este tema:

“¿y qué hacemos con los libros?”. Es

difícil decir si llegarán a desaparecer,

pero lo cierto es que la documenta-

ción técnica ya sólo se edita en di-

gital, para cuando está impresa ya

no es actual. Si se analiza el coste de

cada metro cuadrado de biblioteca

quizá se haga algún cambio.

Algunas conclusiones del

estudio

Aunque el informe está abierto y

se sigue trabajando, ya que el obje-

tivo es que sea un observatorio de

la

Workplace Academy

para medir y,

sobre todo, compartir tendencias,

experiencias y buenas prácticas, se

presentan algunas de las conclusio-

nes que más generalmente se po-

drían aplicar. Otros resultados de ca-

sos específicos y escenarios particu-

lares se han compartido sólo con las

universidades implicadas.

Hemos observado que el término

de productividad como tal, es poco

usado en ambientes educativos y no

se identifica como un aspecto a con-

siderar en el diseño de espacios o

de los entornos de trabajo. Otros

muchos aspectos como ergonomía,

concentración, iluminación, ruido,

etc., sí se consideran, pero de forma

independiente. Al hablar de produc-

tividad se debe incluir lo que hago

y cómo lo hago, pero considerando

cuánto me cuesta hacerlo. Esa com-

binación de elementos hace que se

integren elementos no considerados

hasta ahora como son los servicios,

y el coste de los mismos.

La mejora en los modelos de ex-

plotación de FM en activos con gran-

des superficies, como son los de las

universidades, llegan a suponer aho-

rros que pueden alcanzar el 15 ó

20%. La reducción de los costes de

operación de los inmuebles, pue-

de suponer un gran impacto en las

cuentas de resultados de las univer-

sidades. Esto se puede traducir en

La mejora en los modelos de explotación de FM en

activos con grandes superficies, llegan a suponer

ahorros que pueden alcanzar el 15% ó 20%